
Unidad I: Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Competencias de la unidad de aprendizaje:
• Comprende el significado y la influencia que tienen en la práctica educativa las concepciones
docentes respecto a la naturaleza del aprendizaje escolar, lo que le permite
reconocer la necesidad de transformar dichas concepciones y prácticas educativas
para lograr la promoción de aprendizajes constructivos, significativos y con sentido en
los estudiantes de educación básica en sus contextos de práctica.
Secuencia de contenidos:
• ¿Qué es el aprendizaje y cómo se aprende?
• Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la práctica
educativa.
• ¿Qué significa aprender en la escuela? Educabilidad y aprendizaje en contextos
escolares.
¿Qué es aprender?
Realizamos una presentación sobre qué es aprender para esto fue necesario mencionar cómo funciona el cerebro incluso las neuronas.

Teorías implícitas
Son las creencias, teorías y pensamientos sobre la enseñanza que influyen en la forma en la que estas se desarrollan actividad profesional.
Sobre este tema realizamos una presentación donde observamos a uno de los maestros, así identificar en que teoría se encuentra.
Ver presentación
Por ultimo realizamos una gráfica grupalmente donde juntamos las observaciones que realizamos a los maestros y así ver que teoría predomina más en los maestros.
Ver gráfica
Por ultimo realizamos una gráfica grupalmente donde juntamos las observaciones que realizamos a los maestros y así ver que teoría predomina más en los maestros.
Ver gráfica
Educabilidad
El concepto de educabilidad se asocia a las posibilidades de ser educado, al de ductilidad y plasticidad guardando marcas distintivas con las posibilidades de aprender de otras especies.
El concepto de educabilidad se asocia a las posibilidades de ser educado, al de ductilidad y plasticidad guardando marcas distintivas con las posibilidades de aprender de otras especies.
para que el tema nos quedara más claro realizamos un mapa conceptual basándonos en las preguntas que menciona el programa.
Unidad II: Aportaciones de la psicología al estudio
del aprendizaje en contextos escolares.
Competencias de la unidad de aprendizaje
• Conforma marcos explicativos sustentados en la revisión crítica de las teorías psicológicas
del aprendizaje que le permiten comprender y problematizar las situaciones
y procesos referidos al aprendizaje en el contexto escolar y consecuentemente, fundamentar
el enfoque psicopedagógico que habrá de guiar su quehacer educativo en
determinadas situaciones.
Secuencia de contenidos
• Lo que sabemos del aprendizaje a través de las miradas de las teorías psicológicas
• Incorporación de las teorías psicológicas del aprendizaje en el currículo escolar de la
educación básica.
Planeación
Conductismo y Humanismo
Realizamos una exposición sobre la teoría conductista y humanista, después de la exposición se realizó una conclusion la cual se elaboró de forma grupal.
Ver presentaciones:
Humanismo
Conductismo
Por último al finalizar cada exposición realizamos una conclusion grupalmente, esto nos ayudo a reforzar lo ya entendido en las exposiciones.
Ver resumenes: Conductismo
Teorías de aprendizaje Conductismo
Por último al finalizar cada exposición realizamos una conclusion grupalmente, esto nos ayudo a reforzar lo ya entendido en las exposiciones.
Ver resumenes: Conductismo
Se realizaron exposiciones sobre las teorías de aprendizaje de los siguientes autores: Vigotsky, Piaget y la teoría Ausubeliana. Dichas exposiciones se realizaron por algunas compañeras que se ofrecieron voluntariamente a realizarlas.
Ver exposiciones:
Vygotsky
Piaget
Ausubeliana
Las exposiciones fueron de gran ayuda porque aparte de que las compañeras que exponían nos explicaban el maestro también nos ayudaba para comprender mejor las teorías y con ayuda de algunos ejemplos.
Escrito (Teorias de aprendizaje RIEB)
Realizamos un escrito de cómo influyen las teorías del aprendizaje en la reforma; si se pueden aplicar o no en la reforma. En este caso me di cuenta que son importantes cada una de estas teorías para que la reforma tenga un buen funcionamiento y asi ayudar a los alumnos a tener mejor educación con aprendizajes significativos.
Ver escrito.
Unidad III: Procesos de intervención psicoeducativa y acción docente para promover el aprendizaje estratégico de los alumnos en contextos escolares.
Competencias de la unidad de aprendizaje:
• A partir de la observación y el análisis del contexto educativo donde se ubica y con apoyo en una diversidad de modelos, propuestas y estrategias de intervención pertinentes y fundamentadas, promueve el aprendizaje estratégico de todos sus alumnos con base en la comprensión profunda y sistemática de los procesos psicológicos asociados a éste.
Secuencia de contenidos:
• El aprendizaje estratégico y la actividad escolar del estudiante: un problema de querer, saber y poder.
• El aprendizaje estratégico y la actividad escolar del estudiante: un problema de querer, saber y poder.
• Aprender a comunicarse y a (inter) pensar de forma oral y escrita.
• Aprender a colaborar, convivir y a construir el conocimiento con los otros.
• Aprender nuevos motivos para aprender y a autorregular el propio aprendizaje.
• Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y
comunicación.
REPORTE: “Identificación de problemática escolar”
Realizamos un reporte sobre un problema identificado en el preescolar el cual nosotras nos basamos en dos: la mala conducta de algunos alumnos, y la discapacidad limitando la comunicación. Ver reporte
Planeación
Realizamos una planeación basándose en una problemática que observamos en el preescolar donde realizamos nuestra práctica de observación.Ver planeación
Sitios web
Ámbito 5: Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y comunicación.
Alto a los desastres.
Es un juego de simulación para prevenir desastres de las Naciones Unidas. El juego es recomendado que lo jueguen los niños de 9 a 16 años de edad, pero cualquiera puede jugar y disfrutarlo.
Creo que es un buen juego ya que con este les podemos mostrar a los niños todo lo que puede provocar un desastre natural y aprendan acerca de la prevención de las mismas. El juego es entretenido y los niños pueden interactuar en él construyendo casas, hospitales y escuelas así como barreras para evitar o disminuir el desastre natural. Al finalizar se entrega un “informe de misión” donde se te otorga una medalla por haber salvado a las personas.
REPORTE: “Identificación de problemática escolar”
Realizamos un reporte sobre un problema identificado en el preescolar el cual nosotras nos basamos en dos: la mala conducta de algunos alumnos, y la discapacidad limitando la comunicación. Ver reporte
Planeación
Realizamos una planeación basándose en una problemática que observamos en el preescolar donde realizamos nuestra práctica de observación.Ver planeación
Sitios web
Ámbito 5: Aprender a aprender con apoyo de Internet y otras tecnologías de la información y comunicación.
Alto a los desastres.
Es un juego de simulación para prevenir desastres de las Naciones Unidas. El juego es recomendado que lo jueguen los niños de 9 a 16 años de edad, pero cualquiera puede jugar y disfrutarlo.
Creo que es un buen juego ya que con este les podemos mostrar a los niños todo lo que puede provocar un desastre natural y aprendan acerca de la prevención de las mismas. El juego es entretenido y los niños pueden interactuar en él construyendo casas, hospitales y escuelas así como barreras para evitar o disminuir el desastre natural. Al finalizar se entrega un “informe de misión” donde se te otorga una medalla por haber salvado a las personas.

observ del docente, resultados y educabilidad?
ResponderEliminarYa lo estoy subiendo, disculpe la tardanza
Eliminar